La Luna
Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.
J. L. B. De su libro "La
Moneda de Hierro" 1976.
Endimión en Latmos
Yo dormía en la
cumbre y era hermoso
Mi cuerpo, que
los años han gastado.
Alto en la
noche helénica, el centauro
Demoraba su
cuádruple carrera
Para atisbar
mi sueño. Me placía
Dormir para
soñar y para el otro
Sueño lustral
que elude la memoria
Y que nos
purifica del gravamen
De ser aquel
que somos en la tierra.
Diana, la
diosa que es también la luna,
Me veía dormir
en la montaña
Y lentamente
descendió a mis brazos
Oro y amor en
la encendida noche
Yo apretaba
los párpados mortales,
Yo quería no
ver el rostro bello
Que mis labios
de polvo profanaban.
Yo aspiré la
fragancia de la luna
Y su infinita
voz dijo mi nombre.
Oh las puras
mejillas que se buscan,
Oh ríos del
amor y de la noche,
Oh el beso
humano y la tensión del arco.
No sé cuánto
duraron mis venturas;
Hay cosas que
no miden los racimos
Ni la flor ni
la nieve delicada.
La gente me rehúye.
Le da miedo
El hombre que
fue amado por la luna.
Los años han
pasado. Una zozobra
Da horror a mi
vigilia. Me pregunto
Si aquel
tumulto de oro en la montaña
Fue verdadero
o no fue más que un sueño.
Inútil
repetirme que el recuerdo
De ayer y un sueño
son la misma cosa.
Mi soledad
recorre los comunes
Caminos de la
tierra, pero siempre
Busco en la
antigua noche de los númenes
La indiferente
luna, hija de Zeus.
J.
L. B. De su libro "Historia de la Noche" 1977.
La Luna
Cuenta la historia que en aquel pasado
Tiempo en que sucedieron tantas cosas
Reales, imaginarias y dudosas,
Un hombre concibió el desmesurado
Proyecto de cifrar el universo
En un libro y con ímpetu infinito
Erigió el alto y arduo manuscrito
Y limó y declamó el último verso.
Gracias iba a rendir a la fortuna
Cuando al alzar los ojos vio un bruñido
Disco en el aire y comprendió, aturdido,
Que se había olvidado de la luna.
La historia que he narrado aunque fingida,
Bien puede figurar el maleficio
De cuantos ejercemos el oficio
De cambiar en palabras nuestra vida.
Siempre se pierde lo esencial. Es una
Ley de toda palabra sobre el numen.
No la sabrá eludir este resumen
De mi largo comercio con la luna.
No sé dónde la vi por vez primera,
Si en el cielo anterior de la doctrina
Del griego o en la tarde que declina
Sobre el patio del pozo y de la higuera.
Según se sabe, esta mudable vida
Puede, entre tantas cosas, ser muy bella
Y hubo así alguna tarde en que con ella
Te miramos, oh luna compartida.
Más que las lunas de las noches puedo
Recordar las del verso: la hechizada
Dragon moon que da horror a la balada
Y la luna sangrienta de Quevedo.
De otra luna de sangre y de escarlata
Habló Juan en su libro de feroces
Prodigios y de júbilos atroces;
Otras más claras lunas hay de plata.
Pitágoras con sangre (narra una
Tradición) escribía en un espejo
Y los hombres leían el reflejo
En aquel otro espejo que es la luna.
De hierro hay una selva donde mora
El alto lobo cuya extraña suerte
Es derribar la luna y darle muerte
Cuando enrojezca el mar la última aurora.
(Esto el Norte profético lo sabe
Y tan bien que ese día los abiertos
Mares del mundo infestará la nave
Que se hace con las uñas de los muertos.)
Cuando, en Ginebra o Zürich, la fortuna
Quiso que yo también fuera poeta,
Me impuse. como todos, la secreta
Obligación de definir la luna.
Con una suerte de estudiosa pena
Agotaba modestas variaciones,
Bajo el vivo temor de que Lugones
Ya hubiera usado el ámbar o la arena,
De lejano marfil, de humo, de fría
Nieve fueron las lunas que alumbraron
Versos que ciertamente no lograron
El arduo honor de la tipografía.
Pensaba que el poeta es aquel hombre
Que, como el rojo Adán del Paraíso,
Impone a cada cosa su preciso
Y verdadero y no sabido nombre,
Ariosto me enseñó que en la dudosa
Luna moran los sueños, lo inasible,
El tiempo que se pierde, lo posible
O lo imposible, que es la misma cosa.
De la Diana triforme Apolodoro
Me dejo divisar la sombra mágica;
Hugo me dio una hoz que era de oro,
Y un irlandés, su negra luna trágica.
Y, mientras yo sondeaba aquella mina
De las lunas de la mitología,
Ahí estaba, a la vuelta de la esquina,
La luna celestial de cada día
Sé que entre todas las palabras, una
Hay para recordarla o figurarla.
El secreto, a mi ver, está en usarla
Con humildad. Es la palabra luna.
Ya no me atrevo a macular su pura
Aparición con una imagen vana;
La veo indescifrable y cotidiana
Y más allá de mi literatura.
Sé que la luna o la palabra luna
Es una letra que fue creada para
La compleja escritura de esa rara
Cosa que somos, numerosa y una.
Es uno de los símbolos que al hombre
Da el hado o el azar para que un día
De exaltación gloriosa o de agonía
Pueda escribir su verdadero nombre.
J. L. B. De su libro
"El Hacedor" 1960.
Casi Juicio Final
Mi callejero no hacer nada vive y se suelta por la variedad de la noche.
La noche es una fiesta
larga y sola.
En mi secreto corazón
yo me justifico y ensalzo: He atestiguado el mundo; he confesado la rareza del
mundo.
He cantado lo eterno:
clara luna volvedora y las mejillas que apetece el amor.
He conmemorado con
versos las ciudad que me ciñe y los arrabales que me desgarran.
He dicho asombro donde
otros dicen solamente costumbre.
A los antepasados de
mi sangre y a los antepasados de mis sueños he exaltado y cantado.
He sido y soy.
He trabado en firmes
palabras mi sentimiento que pudo haberse disipado en ternura.
El recuerdo de una
antigua vileza vuelve a mi corazón. Como el caballo muerto que la marea inflige
en la playa, vuelve a mi corazón.
Aún están a mi lado,
sin embargo, las calles y la luna.
El agua sigue siendo
dulce en mi boca y las estrofas no me niegan su gracia.
Siento el pavor de la
belleza; ¿quién se atreverá a condenarme si esta gran luna de mi soledad me
perdona?
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario